LA INFECCIÓN
La infección representa una de las causas más frecuentes de los procesos de enfermedad en el cuerpo humano. La mayoría de los síntomas agudos son inflamaciones, desde el resfriado hasta el cólera y la viruela, pasando por la tuberculosis. En la terminología latina, la terminación «–itis» revela proceso inflamatorio (colitis, hepatitis, etc.). Por lo que se refiere a infecciones, la moderna medicina académica ha cosechado grandes éxitos con el descubrimiento de los antibióticos (por ejemplo, la penicilina) y la vacunación.
La infección en la historia de la humanidad
Si antiguamente la mayoría de personas morían de infección, hoy, en los países dotados de buena sanidad, las muertes por infección sólo se dan en casos excepcionales. Esto no quiere decir que actualmente haya menos infecciones sino únicamente que disponemos de buenas armas para combatirlas.
Si esta terminología (por cierto, habitual) resulta al lector un tanto «bélica», recuérdese que en el proceso inflamatorio se trata realmente de una «guerra en el cuerpo»: una fuerza de agentes enemigos (bacterias, virus, toxinas) que adquiere proporciones peligrosas es atacada y combatida por el sistema de defensas del cuerpo.
Esta batalla la experimentamos nosotros en síntomas tales
como hinchazón, enrojecimiento, dolor y fiebre. Si el cuerpo consigue derrotar
a los agentes infiltrados, se ha vencido la infección. Si ganan los invasores,
el paciente muere. En este ejemplo, es fácil hallar la analogía entre
inflamación y guerra. Sin que exista relación causal entre una y otra, ambas
muestran, empero, la misma estructura interna y en las dos se manifiesta el
mismo principio, aunque en distinto plano.
El idioma refleja claramente esta íntima
relación. La palabra inflamación contiene la «llama» que puede hacer explotar
el barril de pólvora. Se trata de imágenes que utilizamos también al referirnos
a conflictos armados. La situación se inflama, se prende fuego a la mecha, se
arroja la antorcha, Europa quedó envuelta en llamas, etc. Con tanto
combustible, más tarde o más temprano se produce la explosión por la que se
descarga lo acumulado, como observamos no sólo en la guerra, sino también en
nuestro cuerpo cuando se nos revienta un grano, sea pequeño o grande.
Para nuestro razonamiento, trasladaremos la
analogía a otro plano: el psíquico. También una persona puede explotar. Pero
con esta expresión no nos referimos a un absceso sino a una reacción emotiva
por la que trata de liberarse un conflicto interior. Nos proponemos contemplar
sincrónicamente los tres planos «mente–cuerpo–naciones» para apreciar su
exacta analogía con «conflicto–inflamación–guerra», la cual encierra ni
más ni menos que la clave de la enfermedad.
La polaridad en nuestras mentes
La polaridad de nuestra mente nos coloca en un conflicto permanente, en el campo de tensión entre dos posibilidades. Constantemente, tenemos que decidirnos (en alemán, ent-scheiden, expresión que originariamente significa «desenvainar»), renunciar a una posibilidad, para realizar la otra. Por lo tanto, siempre nos falta algo, siempre estamos incompletos. Dichoso el que pueda sentir y reconocer esta constante tensión, esta conflictividad, ya que la mayoría se inclinan a creer que, si un conflicto no se ve, no existe.
Es la ingenuidad que hace pensar al niño que puede hacerse invisible sólo con cerrar los ojos. Pero a los conflictos les es indiferente ser percibidos o no: ellos están ahí. Pero cuando el individuo no está dispuesto a tomar consciencia de sus conflictos, asumirlos y buscar solución, ellos pasan al plano físico y se manifiestan como una inflamación. Toda infección es un conflicto materializado.
El enfrentamiento
soslayado en la mente (con todos sus dolores y peligros) se plantea en el
cuerpo en forma de inflamación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
😊COMENTARIOS👇