¿Cómo el tai chi puede mejorar tu salud mental?

 La salud mental es un aspecto fundamental de nuestro bienestar, que influye en cómo pensamos, sentimos y actuamos. Sin embargo, muchas veces la descuidamos o no le damos la importancia que merece. El estrés, la ansiedad, la depresión y otros problemas psicológicos pueden afectar nuestra calidad de vida y nuestra felicidad. Por eso, es necesario buscar formas de cuidar nuestra salud mental y prevenir o aliviar estos trastornos.



Una de las opciones que podemos considerar es el tai chi, una disciplina milenaria que se originó en China y que combina movimientos corporales, respiración y meditación. El tai chi se basa en el principio de que existe una energía vital llamada chi que circula por nuestro cuerpo y que debemos equilibrar para mantener nuestra salud. El tai chi nos ayuda a armonizar el chi mediante posturas y movimientos suaves y fluidos que siguen el ritmo de la respiración. Así, el tai chi no solo beneficia nuestro cuerpo, sino también nuestra mente.


¿Qué beneficios tiene el tai chi para la salud mental?


El tai chi es una práctica que ofrece múltiples beneficios para la salud mental, tanto a nivel preventivo como terapéutico. Algunos de estos beneficios son:

  • Relajación: El tai chi nos ayuda a relajar nuestro cuerpo y nuestra mente, liberando la tensión muscular y mental que acumulamos por el estrés, las preocupaciones o las emociones negativas. Al practicar tai chi, nos enfocamos en el momento presente, en nuestra respiración y en nuestros movimientos, lo que nos permite desconectarnos de los problemas y las distracciones externas. Además, el tai chi estimula la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar, que nos hacen sentir más felices y tranquilos.
  • Reducción del estrés y la ansiedad: El estrés y la ansiedad son dos de los trastornos más comunes en la actualidad, que pueden afectar nuestra salud física y mental. El tai chi nos ayuda a reducir el estrés y la ansiedad al calmar nuestro sistema nervioso, que se activa cuando percibimos una amenaza o un peligro. Al practicar tai chi, regulamos nuestra frecuencia cardíaca, nuestra presión arterial y nuestra respiración, lo que nos permite entrar en un estado de relajación profunda. Así, el tai chi nos ayuda a manejar mejor las situaciones estresantes y a controlar los síntomas de la ansiedad, como el nerviosismo, el miedo o las palpitaciones.
  • Mejora de la depresión: La depresión es un trastorno que se caracteriza por un estado de ánimo bajo, una pérdida de interés por las actividades que antes nos gustaban, una baja autoestima y una sensación de vacío o tristeza. El tai chi puede ser una herramienta eficaz para mejorar la depresión, ya que nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo, a recuperar la motivación y la esperanza, y a aumentar nuestra autoestima y nuestra confianza. El tai chi nos hace sentir más conectados con nosotros mismos, con los demás y con la naturaleza, lo que nos aporta una sensación de plenitud y alegría. Además, el tai chi nos permite liberar las emociones reprimidas, expresar nuestros sentimientos y canalizar nuestra energía de forma positiva.
  • Mejora de otras condiciones: El tai chi también puede ser beneficioso para las personas que sufren de otras condiciones que afectan su salud mental, como el insomnio, el dolor crónico, la fibromialgia, el Parkinson o el Alzheimer. El tai chi puede mejorar la calidad del sueño, al favorecer la relajación y el descanso. El tai chi puede aliviar el dolor, al reducir la inflamación, la rigidez y la tensión muscular. El tai chi puede mejorar los síntomas de la fibromialgia, al aumentar la flexibilidad, la fuerza y la resistencia. El tai chi puede mejorar la función motora y cognitiva de las personas con Parkinson o Alzheimer, al estimular el equilibrio, la coordinación, la memoria y la atención .


¿Cómo practicar el tai chi?

El tai chi es una disciplina que se puede practicar por personas de cualquier edad, condición física o nivel de experiencia. No se requiere de ningún equipo especial, solo de ropa cómoda y un espacio adecuado. El tai chi se puede practicar solo o en grupo, al aire libre o en interiores, y se puede adaptar a las necesidades y preferencias de cada uno. Lo importante es practicar el tai chi con regularidad, al menos dos o tres veces por semana, y con una actitud de apertura, curiosidad y respeto.

El tai chi se compone de una serie de movimientos o formas que se realizan de forma continua y armoniosa, siguiendo el ritmo de la respiración. Existen diferentes estilos de tai chi, como el Yang, el Chen, el Wu o el Sun, que se diferencian por la velocidad, la intensidad y la complejidad de los movimientos. Cada estilo tiene sus propias características y beneficios, pero todos comparten la misma esencia y los mismos principios. Algunos de estos principios son:

  • Relajar el cuerpo y la mente: El tai chi requiere de una relajación activa, que implica soltar la tensión innecesaria, pero manteniendo el tono muscular y la postura correcta. La relajación nos permite mover el cuerpo con más facilidad, fluidez y gracia, y también nos permite calmar la mente y concentrarnos en el momento presente.
  • Seguir el flujo del chi: El chi es la energía vital que circula por nuestro cuerpo y que debemos equilibrar para mantener nuestra salud. El tai chi nos ayuda a seguir el flujo del chi, al sincronizar nuestros movimientos con nuestra respiración y con la intención. El chi se mueve de forma circular y espiral, sin interrupciones ni bloqueos, y se origina en el centro del cuerpo, llamado dantian. El tai chi nos enseña a mover el chi desde el dantian hacia las extremidades, y a conectar el chi con el de la naturaleza y el universo.
  • Mantener el equilibrio y la armonía: El tai chi se basa en el concepto del yin y el yang, las dos fuerzas opuestas y complementarias que rigen el mundo. El tai chi nos ayuda a mantener el equilibrio y la armonía entre el yin y el yang, al alternar movimientos suaves y duros, lentos y rápidos, abiertos y cerrados, ascendentes y descendentes. El tai chi también nos ayuda a equilibrar y armonizar los aspectos físicos, mentales y emocionales de nuestro ser, al integrar el cuerpo, la mente y el espíritu.


¿Dónde aprender el tai chi?

Si quieres aprender el tai chi, puedes buscar un instructor o una escuela que te enseñe los fundamentos y las formas de esta disciplina. Es importante que elijas un instructor o una escuela que se adapte a tu nivel, a tu estilo y a tus objetivos, y que te ofrezca un ambiente de aprendizaje seguro, respetuoso y divertido. También puedes consultar libros, vídeos o aplicaciones que te guíen en el aprendizaje y la práctica del tai chi. Sin embargo, recuerda que el tai chi es una disciplina que se aprende mejor con la experiencia, la práctica y la observación, y que lo más importante es disfrutar del proceso y de los beneficios que te ofrece.


Conclusión

El tai chi es una disciplina que puede mejorar tu salud mental, al relajar tu cuerpo y tu mente, reducir el estrés y la ansiedad, mejorar la depresión y otras condiciones, y aumentar tu energía, tu fuerza, tu flexibilidad y tu atención. El tai chi es una práctica que se puede realizar por cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier momento, y que se puede adaptar a tus necesidades y preferencias. El tai chi es una forma de cuidar de ti mismo, de conectar con tu esencia y con la naturaleza, y de vivir con más armonía y felicidad. ¿Te animas a probarlo?

LA PRACTICA DE TAI CHI TE PUEDE AYUDAR A SUPERAR LA DEPRESIÓN

 El tai chi es una práctica milenaria que combina movimientos suaves, respiración y atención plena. Se ha demostrado que tiene muchos beneficios para la salud física y mental, entre ellos, aliviar la depresión y la ansiedad. A continuación, te presento un posible blog que podrías escribir sobre este tema, basado en la información que encontré en la web. Espero que te guste y te sirva de inspiración. 😊

¿Cómo el tai chi puede ayudarte a combatir la depresión?

La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en el mundo. Se caracteriza por una tristeza persistente, pérdida de interés, falta de energía, dificultad para concentrarse, sentimientos de culpa, baja autoestima y, en algunos casos, pensamientos suicidas. La depresión puede tener diversas causas, como factores genéticos, ambientales, psicológicos o sociales, y puede interferir con el funcionamiento normal de la persona en su vida personal, laboral y social. Existen diferentes tratamientos para la depresión, como la psicoterapia, los medicamentos antidepresivos o las terapias alternativas. Una de estas terapias alternativas es el tai chi, una práctica de origen chino que se basa en la realización de movimientos lentos y armoniosos, coordinados con la respiración y la atención plena. El tai chi se considera una forma de meditación en movimiento, que busca equilibrar la energía vital del cuerpo y la mente.

¿Qué beneficios tiene el tai chi para la depresión?

El tai chi tiene múltiples beneficios para la salud, tanto física como mental. Algunos de estos beneficios son: - **Mejora el estado de ánimo**: El tai chi ayuda a liberar endorfinas, las hormonas de la felicidad, que producen una sensación de bienestar y placer. Además, al practicar tai chi se reduce el nivel de cortisol, la hormona del estrés, que está relacionada con la depresión y la ansiedad. El tai chi también favorece la expresión de emociones positivas, como la alegría, la gratitud y la compasión, y disminuye las emociones negativas, como la ira, el miedo y la tristeza.

- **Aumenta la autoestima**: El tai chi mejora la confianza en uno mismo, al fortalecer el cuerpo, la mente y el espíritu. Al practicar tai chi se desarrollan habilidades como la coordinación, el equilibrio, la flexibilidad y la fuerza, que aumentan la seguridad y la autoeficacia. El tai chi también fomenta la aceptación de uno mismo, al reconocer las propias capacidades y limitaciones, y la autoestima, al valorar las propias cualidades y logros.



- **Estimula la concentración**: El tai chi requiere de una atención plena, es decir, de estar presente en el momento, sin distracciones ni juicios. Al practicar tai chi se ejercita la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje, lo que mejora el rendimiento cognitivo y previene el deterioro mental. El tai chi también ayuda a relajar la mente, al eliminar los pensamientos negativos, las preocupaciones y las obsesiones, que son frecuentes en las personas con depresión.

- **Promueve el contacto social**: El tai chi se puede practicar en grupo, lo que facilita la interacción con otras personas que comparten el mismo interés. Al practicar tai chi se crea un ambiente de armonía, respeto y cooperación, que favorece la comunicación, la empatía y el apoyo mutuo. El tai chi también ayuda a superar el aislamiento, la soledad y el rechazo, que son factores de riesgo para la depresión.


## ¿Cómo empezar a practicar tai chi?

El tai chi es una práctica sencilla y accesible, que se puede realizar en cualquier lugar y momento, sin necesidad de equipamiento especial. Se recomienda practicar tai chi al menos dos o tres veces por semana, durante unos 20 o 30 minutos cada sesión. Para empezar a practicar tai chi, se pueden seguir estos pasos:

- **Busca un lugar adecuado**: Elige un lugar tranquilo, con buena ventilación y luz natural, donde te sientas cómodo y relajado. Puede ser al aire libre, en un parque o en un jardín, o en un espacio cerrado, como una habitación o un salón. Evita los lugares ruidosos, concurridos o contaminados, que puedan distraerte o alterarte.

- **Viste ropa cómoda**: Usa ropa holgada, ligera y transpirable, que te permita moverte con facilidad y libertad. Evita la ropa ajustada, pesada o sintética, que te pueda molestar o incomodar. También puedes usar calzado suave y flexible, o practicar descalzo, según tu preferencia.

- **Realiza un calentamiento previo**: Antes de empezar a practicar tai chi, es conveniente realizar algunos ejercicios de calentamiento, para preparar el cuerpo y la mente. Puedes hacer algunos estiramientos, rotaciones, balanceos o masajes, para activar la circulación, lubricar las articulaciones y relajar los músculos.

- **Sigue una rutina básica**: Existen diferentes estilos y formas de tai chi, que se adaptan a las necesidades y preferencias de cada persona. Para iniciarse en el tai chi, se puede seguir una rutina básica, que consiste en una serie de movimientos simples y fluidos, que se realizan de forma continua y secuencial. Algunos de estos movimientos son: la postura de la atención, el abrazo del árbol, la grulla blanca extiende sus alas, el cepillado de la rodilla, la mano que empuja la nube, el golpe del talón, el golpe del puño, el abanico hacia atrás, la aguja en el fondo del mar, el cruce de las manos y la postura de cierre.

- **Coordina la respiración y la atención**: Durante la práctica del tai chi, es importante coordinar la respiración y la atención con los movimientos. La respiración debe ser profunda, lenta y abdominal, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. La atención debe estar centrada en el momento presente, sin distracciones ni juicios, observando las sensaciones, los pensamientos y las emociones que surgen. De esta forma, se logra una mayor armonía entre el cuerpo y la mente.

¿Qué esperar del tai chi?

El tai chi es una práctica que requiere de paciencia, perseverancia y disciplina, para obtener sus beneficios. No se trata de un método milagroso, ni de una cura definitiva para la depresión, sino de una herramienta complementaria, que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren. El tai chi puede aportar beneficios a corto, medio y largo plazo, dependiendo de la frecuencia, la intensidad y la duración de la práctica. Algunos de estos beneficios son: - **A corto plazo**: Después de una sesión de tai chi, se puede experimentar una sensación de bienestar, relajación, energía y satisfacción. También se puede notar una mejora en el estado de ánimo, la concentración, la memoria y el sueño.

- **A medio plazo**: Tras unas semanas o meses de práctica regular de tai chi, se puede observar una reducción de los síntomas depresivos, como la tristeza, la apatía, la ansiedad, la culpa o la irritabilidad. También se puede apreciar un aumento de la autoestima, la confianza, la motivación y el optimismo.

- **A largo plazo**: Después de unos años de práctica constante de tai chi, se puede conseguir una mayor estabilidad emocional, una mayor resistencia al estrés, una mayor capacidad de afrontamiento y una mayor felicidad. También se puede prevenir o retrasar el envejecimiento, el deterioro físico y mental, y el desarrollo de enfermedades crónicas.

## Conclusión

El tai chi es una práctica milenaria que tiene múltiples beneficios para la salud física y mental. Entre ellos, se destaca su capacidad para aliviar la depresión y la ansiedad, dos trastornos que afectan a millones de personas en el mundo.

LAS CLASES EN TAI YUG TRAINING | STUDIO

 

Los Beneficios de la Yoga y el Tai Chi

La yoga y el tai chi son dos prácticas milenarias que han demostrado tener numerosos beneficios para la salud física y mental. A continuación, te presentamos algunos de los beneficios más destacados de cada una de estas disciplinas.

Beneficios de la Yoga

La yoga es mucho más que una rutina de ejercicios para ponernos en forma, porque además de tonificar el cuerpo reconecta la mente. Aquí te presentamos algunos de sus beneficios:

  1. Tonificación muscular: La yoga ayuda a tonificar los músculos y a ganar más flexibilidad.
  2. Mejora la calidad del sueño: Practicar yoga puede ayudar a relajar el cuerpo para tener un sueño más reparador.
  3. Elimina toxinas: La yoga puede ayudar a limpiar el organismo de líquidos acumulados.
  4. Mejora la salud del corazón: Mantenerse activo con el yoga ayuda a mejorar la salud coronaria, reduciendo el riesgo cardiovascular.
  5. Beneficioso para la artritis: Según un estudio, el yoga podría reducir la gravedad de los síntomas físicos en personas con artritis reumatoide.

Beneficios del Tai Chi

El tai chi es un arte marcial chino que se practica realizando movimientos lentos y en silencio, con la finalidad de movilizar la energía del cuerpo y estimular la conciencia corporal, la concentración y la tranquilidad. Aquí te presentamos algunos de sus beneficios:

  1. Aumenta la vitalidad: El tai chi puede aumentar la vitalidad, brindando mayor disposición y energía para el día a día.
  2. Fortalece los músculos: Practicar tai chi puede ayudar a fortalecer los músculos.
  3. Mejora el equilibrio: El tai chi puede ayudar a mejorar el equilibrio.
  4. Alivia el estrés y combate la depresión: El tai chi puede ayudar a aliviar el estrés y combatir la depresión.
  5. Estimula el sistema nervioso e inmunitario: El tai chi puede ayudar a estimular el sistema nervioso e inmunitario.


En conclusión, tanto la yoga como el tai chi son prácticas beneficiosas para la salud física y mental. Si estás considerando incorporar alguna de estas disciplinas en tu vida, te recomendamos que consultes con un profesional de la salud para que te oriente de acuerdo a tus necesidades y objetivos personales.

Ansiedad | Angustia | Asesorías

 

 EXPLICACIÓN PSICO SOMATICA

La ansiedad es miedo a lo desconocido que puede acercarse al estado de angustia. 

Se manifiesta por síntomas como: dolores de cabeza, calores, rampas, palpitaciones nerviosas, grandes transpiraciones, tensiones, aumento del caudal de la voz, llanto e incluso insomnio.

Si soy ansioso, puedo vivir el “estremecimiento de la angustia”: este estremecimiento procede del frío y me recuerda que tengo miedo. 

Es una enfermedad que me aprieta la garganta, que me hacer perder el dominio de mí – mismo y el control de los acontecimientos de mi vida, impidiéndome usar el sentido común y el discernimiento.



Desequilibrio y desconexión entre el mundo físico en el cual puedo tener cierto control y mis percepciones con relación al mundo inmaterial para las cuales no siempre tengo explicaciones o comprensión racional.

El “cielo me puede caer encima” en cualquier momento! Puedo estar ansioso en cualquier situación.

 

REFLEXIÓN | ACCIÓN

Mi atención está constantemente centrada en el miedo de esto o de lo otro.

La muerte, las cosas que ignoro o que no veo, pero que pueden existir, hacen subir en mí este miedo. 


PUEDES AUTO EVALUARTE Y VER TU NIVEL DE ANSIEDAD POR MEDIO DE ESTE TAMIZ   DA CLICK AQUI

  

TECNICAS DE YOGA PARA LIBERAR TENSION Y ANSIEDAD


 TECNICAS DE TAI CHI PARA LIBERAR ANSIEDADES

DA CLICK AQUI


MEDITACIÓN PARA LIBERARTE DE LA ANSIEDAD

DA CLICK AQUI



NUTRICIÓN PARA SANAR EL CORAZON EMOCIONAL

Las semillas de girasol, de calabaza, nuez, nueces de Brasil, las semillas de uva (en extracto o aceite).

Los vegetales de hojas verdes (lechuga, espinaca, berros, apio, coliflor, pimientos, etc.) y las algas (compra algas deshidratadas en hoja para  hacer  sushi y la  agregas a tus  ensaladas o sopas). 

Garbanzos, zanahorias, melón, brócoli, coles de Bruselas y espinacas, pimientos, tomate, aceites vegetales (oliva extra virgen, girasol, soya), levadura de cerveza, cereales, aguacate, repollo y judías verdes, las almendras, el germen de trigo, uva pasa, yuca, camote, batata, avena (diario en desayuno 2  cucharas  remojada durante 15 min), plátanos, leche de soya, de arroz, de almendras o de coco.


Infusiones medicinales

 Complementando a los alimentos sólidos están las plantas que por sus Fito compuestos colaboran de diversas formas con nutrir y fortalecer nuestro sistema nervioso:

 Para tonificar: romero, hojas de higo, té de limón (hierba de limón)

Para equilibrar y armonizar: naranja, azahar, manzanilla, manzana milenrama.

Para calmar la tensión y la excitación: tilo (tila), salvia,  lavanda.

Para combatir el agotamiento y estimular: jengibre, clavo de olor, limón.

Tónico Cerebral

Ingredientes

• 1 vaso de yogurt casero de preferencia

• 5 almendras

• 5 nueces

• 2 cucharadas de pasas

• 2 cucharadas de germen de trigo

• 2 cucharadas de salvado de trigo

• 2 cucharadas de miel de abeja natural

Preparación

1. Licuar todo y tomarlo sin colar.


Lo que no debes comer o tomar:

 Una lista de recomendaciones nutricionales no podría estar completa sin incluir una mención de los venenos que tomamos. 

Esto es lo que te sugiero evitar al 100%:

- alcohol, café, bebidas energéticas

- azúcar u otros endulzantes industrializados

- harinas de trigo refinadas tortillas, pan, galletas, pasteles, empanadas

- productos industrializados que son vendidos bajo el concepto de "alimentos" (salchichas, jamón, enlatados, deshidratados y otros).


Puedes comer  moderado:

Yogurt natural sin endulzante (media tacita al día)

Jocoque, requesón o queso  panela (moderado)

Pollo una vez por  semana

1 huevo cada tercer día (huevo orgánico o vegetariano o de granja natural)





Una mala alimentación

Si tienes una mala alimentación que no beneficie tu sistema nervioso te expones a una serie de trastornos de salud. 

Chécalos:

· Deficiencia de hierro: afecta la memoria y la capacidad de concentración.

· Deficiencia de magnesio: te pones más susceptible al estrés.

· Deficiencia de tiamina: te vuelve irritable, deprimido y también afecta tu memoria y concentración.

· Deficiencia de niacina: causa depresión.

· Deficiencia de piridoxina: causa irritabilidad y depresión.

· Deficiencia de vitamina B12: altera el sistema nervioso.


SI QUIERES TENER UNA ASESORIA PRESENCIAL O EN LINEA PARA COMBATIR ANSIEDAD Y ESTRÉS CRÓNICO, DA  CLICK AQUI


PUEDES CONECTARTE CONMIGO 

ASESORIAS     sanacuerpoyalma@gmail.com

Asesorías de bienestar psico emocional

 La zona que te duele crónicamente o cada cierto tiempo te está mostrando lo que debes corregir.| Asesoramiento psicoemocional. 

Psic Guillermo Guzmán P.

Reserva tu cita en línea o en presencial.🧘🌠🎇🧠🫀





Escribe también a sanacuerpoyalma@gmail.com


Auto reflexión #12

 🧠🧘Si al beber un jugo de naranja sientes un ardor en el estómago, no es culpa del jugo, si no  una  herida que ya estaba dentro de ti.

Para sanar las heridas de tu mente, alma y emociones necesitas comprender que los demás no son los causantes de tu sufrimiento, sino tus  formas de pensar y como interpretas tu mundo y a las personas  conocidas o desconocidas. Son algunas maneras de pensar que  tienes y que  aprendiste de la gente cercana desde  tu infancia las  que necesitas transformar.



Todo dentro de ti puedes cambiarlo. Es  solo que inicies desde este momento y paso a  paso,  con esfuerzo y constancia. ⭐💥

Psic. Guillermo Guzmán

sanacuerpoyalma@gmail.com

Auto reflexión #11

Auto reflexión de hoy



Solo puedo dar lo que tengo en mi  interior.  Si tengo tranquilidad eso es producto de mis actitudes, palabras, y acciones. Genero como creador, pero  solo puedo crear  aquello  a lo que  aspiro. La  aspiración puede ser sana o  insana.  Por  eso es muy importante conectar  con personas al menos un centímetro más sanas que yo.

Esa es mi tarea de hoy. 🙏🏼🌠🙌🏼

Auto reflexión #10

🌠Auto Reflexión  #10
Si el conocimiento que  adquieres con libros, cursos, o personas no te de lleva a cuidar de ti mismo y de los demás (humanos, plantas o animales), ese conocimiento se olvida o se convierte en sentimientos de superioridad y avaricia.
Conoce y practica. 
El que no vive para servir, no sirve  para vivir. Primero Ama y luego haz lo que  quieras.
🫀🧠El Amor  es  el supremo conocimiento, sus  cualidades son prácticas y visibles. Al amar a alguien lo respetas. Comienza  con la intención de conocerlo profundamente para que emerja de ti la comprensión de por qué es como es.
Psic. Guillermo Guzmán
sanacuerpoyalma@gmail.com

MANDA UN WHATSAPP 👇

MANDA UN WHATSAPP 👇
MAS INFORMES