Múltiples trabajos e investigaciones
Atkinson y Permuth-Levine (2009), así como West y otros (2004), afirman que los beneficios terapéuticos, hipotensores y bradicardicos del yoga lo han colocado en la mira como una nueva alternativa para tratar los trastornos anímicos y del sueño, las lumbalgias, la depresión, los padecimientos cardiovasculares y hasta el síndrome de túnel carpiano.
El sudarshan kriya yoga por ejemplo, según Kjellgren y otros (2007), promueve el desarrollo de una actitud optimista, el autocontrol emocional y una buena condición física; mientras que el pranayama y la meditación - ambos componentes vitales de una sesión de yoga- son altamente eficaces para tratar problemas de sueño (Khalsa, 2004).
Con respecto al estado de ánimo, Szabo, Meskó, Caputo y Gill (1998) comprobaron que el yoga y el tai-chi, comparados con el entrenamiento de contra resistencia, las artes marciales y la danza aeróbica, producen mayores efectos benéficos post ejercicio en cuanto a reducción de afectos negativos y alcance de la calma.
Partiendo de la bibliografía científica examinada referente al uso del yoga como estrategia preventiva y terapéutica, para abordar diversas enfermedades y molestias ocupacionales asociadas a un pobre o quebrantado bienestar subjetivo, se logran evidenciar ampliamente los innumerables beneficios de esta disciplina en las dimensiones mental, física y emocional de múltiples poblaciones.
Por lo tanto, es de esperarse que los efectos benéficos puedan ser advertidos también en individuos profesionales, cuya labor es de carácter sedentario.
Existen pocos estudios a nivel nacional que respaldan el uso de la yogaterapia como herramienta de intervención bio-psico-social para la promoción del bienestar subjetivo integral en ambientes laborales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
😊COMENTARIOS👇