La meditación es una técnica que proporciona relajación e introspección y los beneficios a quienes lo practican han sido analizados por diversos estudios científicos.
También es cierto que la meditación es mucho más sencilla
de lo que parece y sus alcances son mucho más complejos de lo que puede
pensarse a primeras vistas. Además, no es necesario hacer una vida de asceta o
largos periodos de aislamiento para obtener los beneficios de la meditación. En
prácticas más occidentalizadas se han visto cambios importantes en las personas
que meditan de 20 a 30 minutos por día.
Respiración consciente
Es uno de los primeros pasos para comenzar a meditar
luego de cerrar los ojos, encontrarse en ese estado hará que se ponga atención
en un aspecto interno, además de ir *apagando* el parloteo constante de la
mente. Diversas investigaciones científicas han encontrado resultados
asombrosos de lo que sucede a nivel de la actividad cerebral. La meditación se
considera un cuarto estado de consciencia, los otros tres son los conocidos
estados: vigilia, soñar y dormir.
La meditación se considera un cuarto estado de consciencia
Dicho estado incrementa la actividad en las zonas asociadas
con las emociones positivas y a su vez una disminuye en el lóbulo derecho, área
relacionada con la depresión, también una disminución en la actividad de la
amígdala relacionada con el miedo y la ira. No sólo eso, los niveles de
atención se incrementan considerablemente y se puede mantener por periodos más
largos.
En el estado meditativo se tiene contacto de forma
subjetiva con «el todo», lo que se resumiría en que por un momento se olvida
todo eso que nos define y la experiencia es de «expansión». Ese estado libera
en el cuerpo bienestar, tranquilidad e incluso a nivel molecular, un estudio
realizado por investigadores de Francia, España y Estados Unidos, arrojó
resultados antes no registrados sobre los cambios que muestra la expresión de
ciertos genes ligados a la inflamación. Es decir: que tras un periodo de
meditación, la reducción de genes inflamatorios fue evidente. En este sentido
se puede decir que la meditación reduce los efectos nocivos del estrés y funge
como una especie de analgésico.
Conciencia personal
Cabe señalar que la meditación no se trata de una simple
terapia de relajación. En sus aplicaciones más profundas en las religiones
orientales es su base, sin embargo no es necesario convertirse a ninguna
religión o filosofía diferente, sino de procurarnos actividades saludables,
hábitos que nos traen beneficios y que nos conectan con lo interior.
Los beneficios específicos de la meditación podríamos
enlistarlos, no sin antes aclarar que no es una lista definitiva:
– **Incrementa las emociones positivas y la
satisfacción**
– **Estimula el sistema inmunológico**
– **Disminuye las inflamaciones y sirve como analgésico**
– **Incrementa las conexiones sociales**
– **Mejora la atención**
– **Incrementa la memoria**
– **Disminuye la depresión**
– **Los beneficios aumentan con la práctica continua**
SI QUIERES CONVERTIRTE EN UN ENTRENADOR PSICOFISICO Y AYUDAR A MUCHA GENTE CON TUS CONOCIMIENTOS SOBRE EL MANEJO DEL ESTRES, ANSIEDAD, DEPRESION, OBESIDAD Y OTROS PROBLEMAS CRONICOS ENTONCES DA CLICK AQUI
Comentarios
Publicar un comentario
😊DEJA TUS COMENTARIOS AQUI👇